Hay algo que me molesta rotundamente de esta facultad (no sé si en las demás universidades donde dan diseño será o no igual) y es que plantean el diseño como una forma de arte subjetiva.
El primer problema que hay en eso es que de esa forma es imposible que no entienda que esta "bien" y que está "mal", que entienda por qué le pusieron un 9 o un 2, ni hablar de cuestionar la nota (ya sea porque le parece muy alta o porque le parece muy baja, aunque sea cuestionarse para sus adentros).
Claro que, anterior a eso, se encuentra mí teoría (y de tantos otros antes que yo) que sostiene que el diseño es un 80% objetivo y un 20% subjetivo. Yo sé que la mayoría de ustedes no estarán de acuerdo con esto, pero dejenme terminar, quizás los convenza:
Primero y principal, si fuera una disciplina totalmente (o mayormente) subjetiva, entonces no sería necesaria una carrera donde te enseñen a diseñar (ya que no se puede aprender algo que depende de cada uno) sino que sería necesaria una carrera como Bellas Artes, donde no te enseñan a crear arte, sino que te enseñan a utilizar las técnicas para que cada alumno cree lo que considera arte. Decididamente en la facultad no tenemos una materia que sea Diseñando con Photoshop, Rhino I y II, Illustrator I, II y III (está DG por PC, pero esa es una electiva y ni siquiera te enseñan a usar Dreamweaver). En este punto es donde los docentes se contradicen con la Universidad, porque evidentemente la UBA (o por lo menos la FADU) no cree que el diseño sea subjetivo, sino tendría materias al estivo Da Vinci.
Claro que alguno de ustedes me puede decir que en Europa, Bellas Artes se termina con una especialización que puede ser, entre otras, Diseño Gráfico; pero si alguno vio lo que hacen esos diseñadores, se parece más a lo que nosotros llamamos ilustración y no a lo que se llama propiamente diseño. Entiéndase ahora que Ilustración es, para mí, aplicar las herramientas de diseño (tanto digitales como "manuales") para hacer algo que, si no se considera arte, está mucho más cercano a ser arte que el diseño (para mí, ilustrar, es un arte, diseñar no).
Siguiendo con la argumentación, el diseñador gráfico, como dije, no es un artista (o, mejor dicho, puede serlo o no, pero la cualidad de ser DG no lo hace directamente artista). Hay diseñadores que utilizaron conceptos y herramientas aprendidos en la carrera para hacer arte, ejemplo de esto son Cristian Montenegro y Pablo Bernasconi. Por otro lado, hay otros diseñadores que se dedicaron exclusivamente a diseñar (o por lo menos en su obra conocida publicamente) a saber: Alejandro Ros y estudios como Pentagram y Attic. Claro que entiendo que el diseño tiene un proceso creativo mucho más presente y necesario que algunas tareas en, por ejemplo, ingeniería (aunque también hay que admitir que los grandes ingenieros, físicos y matemáticos de la historia fueron genios por su enorme creatividad para ver y resolver problemas que otros obviaron o desitieron). Sin embargo, el diseño requiere que (a diferencia del arte) uno deje de lado su "yo" para poner en primer plano el mensaje que quiere comunicar (porque un diseñador es un comunicador, y parafrearé a Frascara diciendo que un diseñador debe sentir la mayor cantidad de emoción al lograr comunicar aquello que se le encomendó comunicar).
Claro, yo no resolvería tal o cual afiche igual que ninguno que ustedes y, por su puesto, tampoco lo haría igual que Alejandro Ros, pero sí podría hacer un buen afiche, y lo pongo sin comillas porque un afiche no es una piezar artística. Porque un afiche debe ser pregnante (una pieza artística elige si serlo) porque un afiche puede ser más memorizbale que otro, porque un afiche puede ser mejor que otro y, sin ir más lejos, porque hay hasta teoría del afiche (teoría/s con las que uno puede comulgar o no), pero que uno puede definir por qué un afiche está bien y por qué otor no, eso es seguro (de hecho, sino no nos pondrían nota cuando cursamos!). Y, lo que es más, uno como alumno, puede aprender a ver qué es una buena pieza de diseño y qué no lo es. Claro, hay una cuestión en la estética, donde ya se entra en el 20% del relativo: teniendo un mensaje (objetivo) para comunicar, una retórica con la que se lo comunica (que es bastante objetiva ya que todos deben entenderla, por lo menos dentro de la cultura) hay que utilizar una estética la cual será relativamente objetiva pero no completamente. A saber: todos entendemos que Carson "creó" el estilo Garage, pero no todos lo utilizamos igual a la hora de colocarlo en nuestras piezas (algunos creyendo que es pura subjetividad, directamente manchan cosas que no deberían ir manchadas, y ahí, una vez más, entra la objetividad, porque un brochure para una firma de abogados es realmente difícil que requiera una mancha o un párrafo en misceláneas dentro de sí).
En fin, si todavía creen que el diseño es subjetivo, bienvenido sea, yo estoy convencida de que no es así, caso contrario dejaría la carrera. El problema es que, mientras la gente (la comunidad? la cultura? nuestro Buenos Aires retrógrado?) siga pensando que el diseño es un capricho del diseñador/cliente, nosotros no vamos a trabajar más que de meros operadores que creamos nuestras "obras" a gusto y piaccere en las horas libres que nos da el trabajo esclavizante que nos ganamos diseñando las "obras de arte" que el cliente no puede hacer por sí mismo (por no saber usar el Photoshop).